Entrevistas/Novedades/Radio

Hernán Ronsino en «Las lecturas», por Radio Gráfica 89.3

DSC_0018.JPG

Encuentro esperado con Hernán Ronsino, allá por los inicios de mayo. Nuestro compañero Juan Millonschik había escrito una crítica sobre Glaxo hacía casi tres años (en la primera versión de Las lecturas). De a poco, con los años, fuimos viendo -y, dado que el gusto se construye socialmente, fuimos siendo partícipes de– cómo la obra de Ronsino se posicionaba como una literatura profunda, de exploración de ciertas marcas de la tradición que habían sido relegadas. Hablo de marcas, índices o problemas (como quieran llamarlos) como la configuración de la memoria de un pueblo (y, en Lumbre, su relación con la memoria de las ciudades) y la experiencia colectiva del recuerdo, y la sucesión de una línea que no había sido reformulada con fuerza: la línea de Juan José Saer (una nota al respecto de la revista El ansia de Silvia Saítta habla de esto, pueden leer un fragmento acá) en torno a la percepción morosa y paciente de la realidad y la configuración de una “zona” particular, personal, subjetiva, por un lado, y por el otro la línea de Haroldo Conti y Miguel Briante (pueden escuchar una pequeña reflexión al respecto acá). Por lo demás, el propio Ronsino habla de otras filiaciones, no explotadas quizás por la crítica todavía: la influencia de Juan Carlos Onetti, de Cesare Pavese (que pueblan sus epígrafes), la música de Liliana Herrero como inspiradora para La descomposición, la raíz oral del oficio arqueológico del lenguaje.

DSC_0012.JPG

Con la compañía de Carlos Aguirre, de Jorge Fandermole, del tándem Herrero-Falú, de Quique Sinesi y Marcelo Moguilevsky, de Hernán y de un resfrío un poco molesto buceamos en la tradición, en Sarmiento, en la historia, en el western. Quizás (espero) un poco sorprendido, cuando empezó a sonar Zitarrosa después de la tanda, Hernán se refiere a la profunda sintonía entre las canciones elegidas y sus gustos e inquietudes.

Un poquito en el orden del autobombo, lo rescato, pero también en el orden de lo literario: cuando los temas y las obras se relacionan como una constelación, eso surge en la lectura, choca con el horizonte del lector, le permite ahondar en otras esferas y tejer relaciones productivas. Y toda esa trama que se genera con la lectura apunta a corroborar dos cuestiones: la primera, que sí hay obras y sí hay autores, con obras, ideas, temas y búsquedas personales. La segunda cuestión es que se cumplió un poquito el objetivo espiritual y nocturno del programa. Esto es, la posibilidad de crear una atmósfera y un clima de afinidades literarias durante un breve acontecimiento.

Para escucharlo a Hernán Ronsino, y juzgar el acontecimiento, entonces, por ustedes mismos, pueden hacerlo acá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s