
María Pía López en los estudios de la Radio Gráfica 89.3
por Agustín Montenegro
Fotos de Ayelén Magnin
La visita de María Pía López en «Las lecturas» el miércoles 27 de abril nos dejó varias certezas, algo no tan común en un encuentro con un escritor o escritora.
- Certeza número 1: Los sociólogos escriben y leen de forma fabulosa. Lo comprobamos con Pía, pero también con otros autores como Hernán Ronsino y Horacio González y otros quizás no tan conocidos (como escritores) como Sebastián Russo. Sus lecturas son agudísimas y profundas. Y eso se nota en su escritura. Si eso está en la formación o en el quehacer literario, no lo sé. Pero el fondo común está.
- Certeza número 2: Buenos Aires se lee en sus textos. En este sentido, Teatro de operaciones, novela que Pía López publicó en 2013, es tanto un cómico disparate como una tragedia textual del sustrato cultural que emerge de cualquier área de la vida porteña, en principio. La distancia entre interpretaciones sobre Roberto Arlt o Jorge Luis Borges es un problema que no solo afecta a cinco lectores locos ni a las aulas de la academia en exclusiva. Los textos fundantes y las tradiciones sonantes de nuestra cultura juegan un papel fundamental luego en la política. En la política real. Para entender a Manguel en la Biblioteca Nacional y en la Feria del Libro es necesario entender al Borges universalista y globalizado.
- Certeza número 3: David Viñas todavía parece ser algo así como el «tapado» de la literatura argentina (o tal vez, un escritor leído como un crítico. O tal vez no).
Cuatro novelas escribió María Pía López entre 2010 y 2015. No tengo tiempo, en 2010 (sobre la cual pueden leer la reseña de Hugo Salas acá), Habla Clara (2012), Teatro de operaciones (2013) y Miss Once (2015). A ritmo parejo y estable Pía se mete dentro de las voces, los textos y las personas que definen lo urbano, ya sea en Capital o en La Plata. Mezcla escrituras y registros. Habla de Aira, de los boedistas, habla de Puig y de Viñas, de Arlt y de Oesterheld, y eso sin salirse de sus libros.
Su literatura entra en la ciudad y la ciudad es literatura y política. En el pequeño fragmento publicado en la web de la Radio Gráfica propuse leer ciertas polémicas de la literatura como claves para decodificar el presente político relacionado (en principio) estrechamente con lo cultural. Hablo de hechos de público conocimiento, una secuencia que comenzó con la ida de Horacio González y todavía no termina. En el proceso hubo promesas, ausencias notorias (la del propio Alberto Manguel, director designado de la Biblioteca), el despido de 240 trabajadores, la muerte de Esteban Latorre, la reincorporación de 128 compañeros, el escrache en la Feria del Libro. Como exdirectora del Museo del Libro y la Lengua, le pregunté a Pía por un contrapunto de Manguel y González. Pueden leer el artículo en la web de la Gráfica. Confirma (más bien, sustenta) la certeza número 2.
Los programas con invitados parecen hacerse cada vez más cortos. Los invito a escuchar este con María Pía López, a descubrir la ciudad a través de su literatura, y a leer las reseñas que vayamos publicando sobre su obra.